Todos partimos con la idea de tener un negocio de administrar y/o cocinar en un Food Truck, algunos con más y otros con menos experiencia en el mundo de la cocina, pero siempre con una idea romántica buscando entregar un producto de calidad y enamorar a todos con esa receta de autor.
Pero independiente al motivo, todos sabemos que después de un tiempo de rodar en eventos, plazas de bolsillo, puntos fijos, etc., es necesario comenzar a generar dinero y administrar el food truck como un negocio de tomo y lomo, donde se mida su desempeño más por la rentabilidad que por la satisfacción que provoca manejarlo.
Volviendo a la actualidad, definitivamente estamos en una situación de emergencia nacional (y mundial), con eventos completamente suspendidos, que para muchos representa la principal actividad del negocio. ¿Quién se habría imaginado que llegarían a prohibir los eventos? De seguro no estaba en los planes ni de los más pesimistas, y es el momento en que empiezan las verdaderas inquietudes... ¿cómo podemos funcionar? o ¿cómo logramos generar ingresos con nuestras cocinas?.
Algunos han optado por detener 100% la actividad en la espera que se reinicien los eventos, pero a estas alturas los mejores pronósticos dicen que para septiembre podría existir un mejor escenario... otros hablan que esta pandemia podría alargarse hasta el 2021; lo cierto es que pase lo que pase, queda la incertidumbre de si la convocatoria esperada podrá compararse a la de tiempos anteriores.
A la fecha, muchos dueños de Food Truck se han reinventado muy rápido, modificando su modelo de negocio o cambiando radicalmente su propuesta gastronómica; otros han adaptado su menú a un formato más cómodo para hacer delivery, mientras hay quienes incluso venden insumos sanitarios de forma complementaria. Sin duda, un ejemplo claro del espíritu que mueve al emprendedor de nuestro sector.
De esta manera, ante la falta de eventos, vemos claramente la dualidad que se genera, por un lado, al no haber eventos (en próximos post veremos en qué están los organizadores de los principales eventos), se ve un número importante de carros cerrados, a la espera de la vacuna. Y por otro lado, surgen oportunidades para modificar los modelos de negocio y adoptar nuevos canales de venta, que permitan dar una operación continua y generar movimiento de caja.
Lo claro es que la pandemia y nuestra actitud emprendedora podría empoderar a la industria de los food trucks, permitiendo mayor capacidad de negociación frente a productoras que diseñan eventos con altos costos de inscripción, pues, si no generan los incentivos suficientes, sólo ofrecen riesgo y los carros por lo general persiguen ingresos seguros. Ahora, para que ocurra esto, hay que adaptarse a un nuevo concepto de gastronomía sobre ruedas y para ello, necesitamos de todos para salir adelante.
"La pega que significa mover un food truck no es menor, ya que presenta las mismas exigencias de un local de comida establecido, con la tarea extra de armar y desarmar cada vez", comenta Mauricio Vera, actual socio estratégico de Cacao Much, quien comenzó hace cuatro años con su carro de comida y que hoy, es la cara de la empresa de churros y chocolate caliente a través de su Food truck. Mauricio, a través de su experiencia nos cuenta que mover el carro a veces te hace enfrentar imprevistos, que pueden incluso hacer tambalear las ventas. Y por qué no decirlo... a cualquiera le puede pasar.
Muchos ya conocemos la demanda de tiempo que genera un food truck en la época de eventos, por un lado nos tiene a toda máquina y por el otro opuesto, cuando el movimiento es flojo nos tiene analizando por qué no se está vendiendo, lo que dificulta que se puedan compartir momentos de relajo con los otros foodtrackeros, de hecho en demasiados eventos salimos sin conocer a todos los participantes del evento. Algo que no debiera pasar cuando la idea es crear sinergia y comunidad.
Recordamos con mucho cariño la vez en que se dio la oportunidad de reunir a muchos actores del mundo de los food trucks, un evento de camaradería, tal vez el único de este tipo; un Seminario realizado en la Casa de la Cultura de Ñuñoa a mediados del 2017, donde se estimaba una asistencia de 150 personas pero en realidad llegaron alrededor de 400, quedando mucha gente de pie y otro tanto sentada en el suelo. En el evento expusieron representantes del Seremi de Salud, Alejandra Mustakis de ASECH, el experto Luis Ibañez de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), INACAP, Banco Estado y personeros de las Municipalidades de La Reina y Ñuñoa entre otros. Un evento realmente útil para la industria, donde se buscaba informar sobre normas y requerimientos para impulsar la actividad gastronómica y el sueño de trabajar un Food truck.
Por el momento los eventos están prohibidos, así que tendremos que esperar un tiempo razonable para que nuestra sociedad comience a retomar una nueva normalidad. Y es precisamente en este intermedio que optamos por crear comunidad y saber de otros food trucks, la situación en la que se encuentran y conocerlos más de cerca, mostrando señales de sus actividades, historias, consejos, etc. Pero también queremos informar de noticias que nos afectan como rubro, para saber si veremos algún día las modificaciones al artículo 74b, o saber qué medidas tomar durante la pandemia.
Por último, que sirva para compartir chascarros y reirnos un rato de lo que nos ha pasado en algún evento por ahí. Creemos que no se pierde nada y se gana mucho al compartir experiencias; conocernos y reconocernos es necesario para fortalecer nuestros emprendimientos y la actividad food truck. Es importante saber de nuestro entorno, aprender y aconsejar sabiamente para que podamos contar con una plataforma amigable, cercana y con lenguaje simple para que el negocio y el rubro sigan creciendo en contenido, más que en volumen, jejeje.
Están todos invitados! Desde los que quieren emprender en esto, a quienes llevan años de historias o de andar corriendo… Súmate, comenta, cuenta algo de ti en esta pandemia, porque de seguro tu historia puede ayudar demasiado a otro que está partiendo o con dificultades.
Esperamos que no te vayas muy lejos y que vuelvas, te puede interesar saber cómo se está comportando el mercado y cuáles son las principales tendencias de consumo en el país después de la llegada del COVID-19; así que esto fue sólo para romper el hielo. Como decimos a veces... Una manito vecino?!
Tras el lamentable cierre de su local de Providencia, La Pelaya anuncia delivery de waffles belgas para preparar en casa, una genial iniciativa.
Esta combi se especializa en shawarmas y hamburguesas caseras y durante casi tres años, fue la combi más solicitada en Providencia.
© 2020 Blog | Central Food Truck | Diseño de W3layouts
Deja un Comentario